Ir al contenido principal

El impacto de la crisis en las personas mayores

Bajo el título “El impacto de la crisis en las personas grandes”, el presidente de la Cruz Roja en Cataluña, Josep Marqués, ha presentado este estudio este jueves, 14 de junio, a la Casa del Mar de Barcelona durante la III Conferencia Técnica de Crisis de la Cruz Roja en Cataluña. Para realizarlo, el Observatorio de Vulnerabilidad ha encuestado 674 personas mayores de 65 años usuarias de la Cruz Roja entre medios de marzo y finales de abril. Según este estudio , una de cada tres personas grandes usuarias de la institución humanitaria han ayudado por primera vez algún familiar durante los últimos dos años.

Las personas encuestadas corresponden a todos los proyectos y servicios de la Cruz Roja dirigidos a las personas grandes (que el año pasado atendieron 45.031 usuarios) y 164 de ellas son usuarias de proyectos de lucha contra la pobreza como los kits de apoyo social o el Programa de Alimentos. Las mujeres viudas de entre 70 y 80 años representan el perfil mayoritario entre las personas encuestadas, el 60% de las cuales viven acompañadas y el 40% solas.

Una de las principales conclusiones del estudio es que se están invirtiendo el flujos de solidaridad intergeneracional propios del Estado del Bienestar, por los cuales las generaciones más jóvenes contribuyen al bienestar de la gente mayor financiando el sistema de pensiones. Según el Observatorio de Vulnerabilidad, ahora son cada vez más las personas grandes las que apoyan a las generaciones más jóvenes. Del total de personas encuestadas, un 20% prestan ayuda económica a sus hijos, un 10% los proporcionan ayuda alimentaria y un 6,5% han acogido algún familiar en casa. Por eso, el estudio de la Cruz Roja remarca que cualquier medida o política pública en lo referente a las personas grandes también puede tener repercusiones sobre el resto de la red familiar y social.

El apoyo que han tenido que prestar a sus hijos y familiares y, sobre todo, el encarecimiento de los precios, explican que haya disminuido la capacidad de ahorro de 7 de cada 10 personas grandes. Por eso, el 57% de las personas encuestadas dicen estar mucho o bastante afectadas por el contexto económico actual, a pesar de que, a diferencia otras franjas de edad, el 65,7% vive en una vivienda de propiedad y el 90% cuenta con una pensión que le proporciona una fuente de ingresos fijas. El tramo que va de los 550 a los 900 euros de ingresos mensuales concentra el mayor grupo de personas encuestadas y representa el 36% del total.

Las personas grandes con un perfil más vulnerable son las usuarias de los proyectos de lucha contra la pobreza (Grupo de Pobreza), entre las cuales el 90% recurre a la Cruz Roja para recibir ayuda alimentaria. Aún así, el impacto de la crisis económica se está extendiendo cada vez más entre los usuarios de todos los programas de gente mayor y atención a la dependencia de la Cruz Roja, un 11% de los cuales ha solicitado ayuda alimentaria o básica durante el 2011.

El impacto de la crisis económica tiene consecuencias sobre la alimentación, puesto que, a pesar de que un 78,2% del total de personas encuestadas sigue una alimentación variada, el 19% no puede comprar con regularidad ni pescado ni carne. Además, en el caso del Grupo de Pobreza, la mitad no puede comprar habitualmente fruta, verdura o lácteos.

Las medidas de ahorro adoptadas por las personas grandes también las han privado de productos o servicios fundamentales para su calidad de vida. Un 30% no puede ir al dentista o a revisarse la vista, porcentajes que se elevan por encima del 50% entre los beneficiarios de los proyectos de lucha contra la pobreza.

Otro fenómeno frecuente entre las personas encuestadas es la pobreza energética. Del conjunto de personas encuestadas, un 25% no pueden mantener su hogar a una temperatura adecuada (un 54,3% al Grupo Pobreza). En estas circunstancias, la mayoría de personas encuestadas, hasta el 80%, tampoco pueden permitirse ningún gasto en ocio y ocio.

Un 13% ha dejado de recibir alguna ayuda en los últimos años

A pesar de las dificultades que están atravesando las personas grandes, un 13% ha dejado de recibir alguna ayuda durante los últimos dos años (el 31% al Grupo Pobreza). No obstante, el 44% de la gente mayor sigue contando con la ayuda de sus hijos, o bien de los servicios sociales. Un 50% recibe apoyo económico, el 20% ha ido a vivir en casa de algún familiar y la misma proporción recibe ayuda de la administración pública.

En cuanto a sus perspectivas de futuro, 7 de cada 10 personas grandes están angustiadas sobre cuál será su situación y la de sus familiares y consideran que esta crisis es peor que las que han vivido anteriormente. Las personas grandes perciben que, a consecuencia de la ruptura del progreso social y el deterioro el Estado del Bienestar, sus hijos y nietos vivirán peor que ellos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Alzheimer nos recuerda que no debemos olvidarlos

  El Alzheimer es una enfermedad que afecta la memoria, pero también nos enseña algo muy importante: la necesidad de recordar a quienes la padecen, de no olvidarlos. Esta condición neurodegenerativa altera el día a día de quienes la sufren y también el de sus familias y cuidadores, creando un desafío emocional y físico constante. En Serveis Psicogeriatrics creemos que el Alzheimer nos invita a un acto de amor profundo: recordar lo que ellos ya no pueden. Aunque la enfermedad borra nombres, lugares y momentos, no podemos permitir que apague su dignidad, sus historias ni su valor como personas. Cada persona que vive con Alzheimer sigue siendo un ser humano lleno de emociones, de experiencias pasadas y, sobre todo, de una necesidad fundamental: ser visto, reconocido y cuidado. Nuestra responsabilidad no es solo brindarles atención médica y especializada, sino acompañarlos en este viaje con respeto y cariño. No debemos olvidar que, aunque sus recuerdos se desvanezcan, su esencia sigue ...

Realidad Virtual en Geriatria

  La realidad virtual en geriatría ofrece diversos beneficios, como el fomento de la actividad mental y cognitiva a través de juegos y ejercicios interactivos. También ayuda en la rehabilitación física, mejora el equilibrio y la coordinación, y reduce el riesgo de caídas. Además, la terapia de exposición virtual puede ser útil para tratar fobias y ansiedades.  La realidad virtual también es una forma de proporcionar entretenimiento y reducir el aislamiento social en adultos mayores. Sin embargo, es importante adaptar las experiencias a las necesidades y capacidades individuales de cada paciente .  Los profesionales de Serveis Psicogeriatrics evalúan de manera individual, actividades adecuadas a cada persona dependiendo del objetivo establecido. Contamos con la participación de Mónica (Psicóloga), Raquel (Fisioterapeuta) y Jesús (Educador). Es fundamental el seguimiento y evaluación continua. En este caso presentamos una breve experiencia de una usuaria de Residencia Les M...

Beneficios de la Realidad Virtual en Geriatría: Una Revolución en el Cuidado de Nuestros Mayores

  La tecnología avanza a pasos agigantados y uno de los campos que más está transformando es el de la geriatría. La realidad virtual (RV), una tecnología que permite la creación de entornos simulados interactivos, se está utilizando cada vez más para mejorar la calidad de vida de las personas mayores. ¿Cómo? Aquí te presentamos algunos de los beneficios más destacados: 1. Estimulación Cognitiva y Memoria La RV ofrece experiencias inmersivas que pueden ayudar a estimular la memoria y las funciones cognitivas. Por ejemplo, se pueden recrear entornos históricos o personales que permiten a los usuarios revivir recuerdos importantes, lo cual es especialmente beneficioso para personas con demencia o Alzheimer.  2. Reducción del Estrés y la Ansiedad Sumergirse en entornos virtuales tranquilos y relajantes, como playas o bosques, puede reducir significativamente los niveles de estrés y ansiedad. Esta herramienta es particularmente útil en centros de día y residencias donde los residen...